martes, 9 de diciembre de 2014

VISITA AL COLEGIO DE SAENZ DE OIZA

Se confirma la visita al colegio de Batán para el MIÉRCOLES 10 de diciembre a las 12.30 horas. Nos vemos a esa hora delante de los edificios circulares, la entrada la haremos por un edificio anexo con el director del centro.

sábado, 22 de noviembre de 2014

PRE-ENTREGA

La pre-entrega será, como estaba estimado en el calendario del curso, el MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE. La posible visita a la escuela Batán se anunciará cuando se confirme.

lunes, 15 de septiembre de 2014

CASOS DE ESTUDIO


1- Heinrich Tessenow, Alemania, Hellerau Festpielhaus, 1912, método Dalcroze
2- Richard Neutra, USA, Ring Plan School 1926; Activity Class Room Study 1928; Corona School Bell, Los Angeles 1933
3- Hannes Meyer, Suiza, Peterschule, Basilea 1926
4- Jan Duiker, Holanda, Openluchtschool Cliostraat Amsterdam  1929-30
5- Carlos Arniches y Martín Domínguez, España, Parvulario del Instituto Escuela, Madrid 1933
6- Giuseppe Terragni, Italia, Asilo Sant’Elia, Como 1935
7- Hans Scharoun, Alemania, Escuelas en Darmstadt 1951; Lúnen 1958-62; Marl 1960-68
8- Arne Jacobsen, Dinamarca, Escuela en Munkengards 1951 (http://www.youtube.com/watch?v=cZXCeKbfThY);
9- Herman Hertzberger, Hoanda, Escuela Montessori en Delft 1960-66
10- James Stirling y James Gowan, Brunswick Park School, Londres, 1958-1961
11- Francisco Javier Sáenz de Oíza, España, Unidad Escolar Batán, Madrid 1962
12- Eduardo Arroyo, España,  Guardería en Sondika 1996-98
13- Arkitema, Dinamarca, Hellerup Skole, Copenhague 2002

Cada pareja elegirá un caso, de  modo que no haya repeticiones y algún caso quedará sin ser elegido... el miércoles seguimos!!!!!

lunes, 8 de septiembre de 2014

LECTURA SEMANA 1 PROYECTOS 6

PROGRAMA DEL CURSO P6 2014-2015

EL NIÑO, EL APRENDIZAJE Y EL JUEGO

PROGRAMA DEL CURSO PROYECTOS 6, LUNES Y MIÉRCOLES DE 11.00 A 15.00 HORAS
GRADO EN ARQUITECTURA 4º CURSO
Profesor: Fernando Quesada

Más allá del modo en que se configura la escuela infantil, que obedece a sistemas de aprendizaje específicos que afectan al número de niños en el grupo, el tipo de actividades y a las relaciones con el maestro y entre los propios niños, puede pensarse que la espacialidad infantil afecta a ámbitos construidos que se derraman fuera de las pareces de la escuela y afectan a los espacios públicos de las ciudades. Pensar la calle, o una parte de ella, como un espacio para el despliegue de las actividades de los niños puede ayudar a transformar sus modos de socialización, que tienden a encerrarse en los hogares o en espacios cerrados, sean privados o públicos, muy especializados. Los sistemas de aprendizaje no normativos, por ejemplo las propuestas de John Dewey, Rudolf Steiner o María Montessori, o en España el Instituto Libre de Enseñanza, fueron motores muy importantes en el desarrollo de la arquitectura moderna que pueden ser investigados en este contexto de cara a proponer modelos arquitectónicos para el niño que aporten una mayor riqueza espacial a los espacios públicos de las ciudades contemporáneas, en las que la presencia del niño tiende a ser dificultada.
Por ese motivo este curso se centrará en el espacio infantil para el aprendizaje y el juego en un contexto urbano muy denso y central: el Campo de la Cebada en Madrid. Una parte del curso, la más sustancial y definitiva, consistirá por tanto en proyectar el Campo de la Cebada como un nuevo espacio construido para la infancia con fuertes vínculos espaciales, formales y de uso con sus alrededores, el mercado, la plaza y la calle. La otra parte consistirá en investigar la diversidad de ámbitos espaciales que las actividades del aprendizaje infantil mediante el juego pueden ofrecer a la arquitectura.
El curso se estructura en dos sesiones semanales de encuentro del taller, de modo que cada día se dedicará a actividades distintas, convergiendo la actividad del taller hacia el final del curso en una intensificación más profunda y detallada del proyecto arquitectónico. Se han programado algunas clases de teoría y dos conferencias de invitados, cuyas fechas definitivas podrán variar en función de la disponibilidad y de los recursos.
El desarrollo del curso viene acompañado de una bibliografía de lectura obligatoria que será discutida de modo informal en las sesiones de trabajo, fundamentalmente los lunes, en grupos de discusión y debate auto-organizados colaborativamente entre los estudiantes y el profesor. El objetivo es doble, por una parte dotar de recursos prácticos al estudiante de cara a la elaboración del programa y el apoyo de referencias concretas, y por otro elevar la conciencia crítica respecto a los sistemas de aprendizaje infantil, buscando desmantelar algunos tópicos, comprender el desarrollo histórico de la arquitectura de los niños y proponer alternativas imaginativas.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS DE LOS LUNES
Los lunes serán dedicados, en su mayoría, a dos actividades que se realizarán en grupos de dos estudiantes con el siguiente orden: por una parte cada grupo estudiará uno o varios casos de arquitectura para el aprendizaje infantil  que sean significativos en la arquitectura moderna y contemporánea, eligiendo de entre un listado de casos proporcionado por el profesor. A continuación cada grupo pasará a desarrollar un segundo estudio de casos de su propia elección. Finalmente cada grupo desarrollará todo el material gráfico y escrito necesario para la elaboración de un programa de necesidades propio del proyecto arquitectónico requerido, un espacio para el aprendizaje infantil en el Campo de la Cebada. Se sugieren tres modelos pedagógicos como referencia, pudiendo cada estudiante trabajar a partir de otro modelo pedagógico de su propia elección: Sistema Waldorf, desarrollado por Rudolf Steiner, Sistema Montessori, desarrollado por Maria Montessori, Sistema del Instituto Libre de Enseñanza.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS DE LOS MIÉRCOLES
Los miércoles se dedicarán, en su mayoría, a sesiones de trabajo en aula y tutorías colectivas e individuales, con visitas puntuales a exposiciones y obras de arquitectura y con conferencias, todo ello de asistencia obligatoria. Se desarrollarán dos proyectos específicos de modo individual. El primero es una gran área de juegos para niños y sus mayores en  el solar de trabajo. Este primer proyecto tiene un desarrollo absolutamente individual a todos los niveles. El segundo es un proyecto de espacio de aprendizaje infantil de modo individual a partir del programa elaborado en los grupos durante algunas de las sesiones de trabajo de los lunes. Se pretende que, aunque ambos proyectos son completamente independientes entre sí, se produzcan desarrollos del proyecto de espacio de aprendizaje provenientes del proyecto de área de juegos o playground.
Todas las actividades programadas deben estar encadenadas, como se desprende del calendario, de modo que el curso exige un seguimiento continuo y la realización de todas las actividades en el orden propuesto. El encadenamiento de actividades busca favorecer la emergencia de una dinámica de taller, junto a un desarrollo proyectual progresivo y retroalimentado.
  

CALENDARIO ACADÉMICO
SEMANA
DÍA
ACTIVIDAD
1
8 sept
PRESENTACIÓN
1
10 sept
VISITA A PLAYGROUNDS REINA SOFÍA
2
15 sept
CLASE DE TEORÍA 1
2
17 sept
VISITA A LE CORBUSIER CAIXAFORUM
3
22 sept
ANÁLISIS DE CASOS 1 (propuestos por profesor)
3
24 sept
PROPUESTAS PLAYGROUND
4
29 sept
ANÁLISIS DE CASOS 2 (propuestos por estudiantes)
4
1 oct
PROPUESTAS PLAYGROUND
5
6 oct
ENTREGA ANÁLISIS DE CASOS
5
8 oct
PROPUESTAS PLAYGROUND
6
13 oct
PROPUESTAS PROGRAMA
6
15 oct
ENTREGA PROPUESTAS PLAYGROUND
7
20 oct
PROPUESTAS PROGRAMA
7
22 oct
CONFERENCIA INVITADO 1
8
27 oct
PROPUESTAS PROGRAMA
8
29 oct
CLASE DE TEORÍA 2
9
3 nov
ENTREGA PROGRAMA
9
5 nov
ACTIVIDAD NO PROGRAMADA
10
10 nov
PROPUESTAS PROYECTO
10
12 nov
PROPUESTAS PROYECTO
11
17 nov
PROPUESTAS PROYECTO
11
19 nov
CONFERENCIA INVITADO 2
12
24 nov
ACTIVIDAD NO PROGRAMADA
12
26 nov
PRE-ENTREGA PROYECTO
13
1 dic
PROPUESTAS PROYECTO
13
3 dic
PROPUESTAS PROYECTO
14
8 dic
NO LECTIVO
14
10 dic
PROPUESTAS PROYECTO
15
15 dic
PROPUESTAS PROYECTO
15
17 dic
ENTREGA FINAL SESIÓNN CRÍTICA